Taller Mujer Arte y Acción Social en Getxo
Imágenes: Revista Itinerante
-
Entradas recientes
- Primer Aniversario del fallecimiento de Estíbalitz
- Azken Muga festibala
- Diseño SUPERválidas
- Erakusketa Exposicion
- Curso de Arte y acción para mujeres
- 2014.12 12×12 PASAIA, HENDAIA
- 2015.04.26 Pop Up San Marcos
- Encuentros: 27 marzo a 6 abril 2014
- 27 de diciembre Conferencia
- Egia Artean Kalean: Km1 2012 ta 2013
-
Categorías
Archivos
Sigueme
Tuits de estibalitzAlvar
2013.12.27 Conferencia mujer, arte
AÑOS 60.
LOUISE BOURGEOIS. Celdas, dibujos, mujer, arañas, casa, habitaciones, faros.
Sobre la vida de la mujer en el hogar, esposa y madre.
Presencia de sensaciones a través de objetos. Crear ambientes.
SIMONE DE BEAUVOIR// LOUISE BOURGEOIS
La mujer busca su espacio en el arte.
Antecedentes de las feministas artistas.
Trabajan desde los 30´. Famosas en los 80´.
Sobre lo PÚBLICO y lo PRIVADO. AMBITO DOMÉSTICO.
Exteriorizar SENSACIONES/SENTIMIENTOS femeninos.
La sociedad de su tiempo no les concede realizarse a través de un proyecto de vida que trascienda los LÍMITES DEL HOGAR
La reclusión en la privacidad. La razón, la igualdad. Si afirmáramos que lo privado se relaciona con lo que debe quedar oculto en tanto que signo de vergüenza, su expresión pública desvela una estrategia de desenmascaramiento de la opresión”.
Frente a esta situación, Simone procede al descubrimiento del OTRO, de la razón, y Louise reacciona contra el sujeto moderno que acapara los sistemas de representación (todos los modernismos).
Ellas, suponen importantes aportaciones para la REFLEXIÓN TEÓRICA y para la producción plástica a partir de los 60´.
“El 2º sexo” marca impronta en el feminismo y entonces, la transformación de lo privado en público (L.B) se convertirá en ataque contra el formalismo modernista y en arma estética con la que el arte modernista denunciará la reclusión de la mujer en el hogar.
ULTIMOS 60´s.
Parecían anunciar una nueva era, pacifismo, ecologismo, feminismo…
Las artistas protestaban para exigir la igualdad de derechos. Organizadas…sus propias expos, clases, galerías…
Se descubre a Louise Bourgeois, que lleva dibujando desde los 30´explorando experiencias y temores infantiles.
Las artistas de la performance llegan reafirmando el control que ejercen las mujeres sobre lo que les ocurre a sus cuerpos.
1965. Yoko ono. CUT PIECE . Solicita que el público la desvista desgarrándole la ropa con tijeras. Denuncia su precariedad como mujer inmigrante, refleja su experiencia de marginacióncomo mujer miembro de una minoría étnica.
YOKO ONO. Fundadora y precursora del movimiento FLUXUS. Creó situaciones modelo para explorar las formas con que se usan las palabras y las acciones para describir las diferencias entre sexo y etnia.
Películas con FLUXUS. Interés en transformar conceptos como AUTORIA y OBRA.
Objetos Conceptuales, Performances, Instalaciones a gran escala, y Representaciones Experimentales con Voz. Expresión.
Presenta siempre su consciencia de Identidad y cuerpo femeninos, como el mutable resultado de complejos procesos atributivos. Sitúa la cuestión del GÉNERO decididamente en el centro de su Obra.
Su interés por formas de arte efímeras y de Procedimiento la llevó en 1955 a realizar “CERILLA”, unas instrucciones de uso para encender un fósforo y observar cómo se quema y se apaga. (de las primeras performances).
Objetos Conceptuales que invitaban al espectador a participar de alguna manera en la ejecución y el desarrollo de la Obra. (Quita el marco, …lo sublime del arte). No autoría =mujer
1961. “Pintura para pisar”
1961/66. “Pintura para clavar un clavo”
1963. “Pintura para ser regada”. Mujer/jardinería. Exige ser regada cada día.
1969. “Bed in” con John Lennon. Se manifestaban contra la guerra de Vietnam.
“PLASTIC ONO BAND”, alumna de John Cage. Performances Acústicas.
Valie EXPORT. Austria.
EXPORT. Significa siempre y en todas partes, significa que me exporto, que exporto mis ideas. No quería usar el apellido del marido ni del padre. Siempre en mayúsculas, Impacto de manifiesto y calidad de logotipo.
Identidad personal/social, tema recurrente de su Obra. Su trabajo nace del trasfondo del activismo Vienes de los años 60.
Utiliza a menudo su cuerpo (ser) como tema y punto de partida de su obra. Intenta SUPERAR LIMITES IMPUESTOS POR TABÚES y enfrentarse a un público de clase media que después de la Segunda Guerra Mundial, había vuelto demasiado rápido a la vida “normal”.
Acciones, Performances, Foto y Videos CATEGÓRICAMENTE FEMINISTAS.
Principales objetivos en temas: trabajar la identidad, cuestionar los medios de comunicación y destruir las imágenes tradicionales de Mujer como objeto.
Destruye las imágenes de Mujer que ha impuesto una sociedad dominada por hombres. Critica a los Medios que nunca consideró neutrales.
El Lenguaje del Cuerpo. Intenta expresarse como Mujer dentro de un entorno teórico hostil, crearía una nueva óptica femenina que implique una relación diferente con el espacio y el tiempo.
1967/70. AUTORETRATO. Cajetilla de tabaco SMART EXPORT. Lenguaje publicitario, autopromoción, ella fumando joven y moderna. “siempre y en todas partes” MADE IN AUSTRIA: idea de mujer como artículo tanto dentro como fuera del arte.
1968. TAPP UND TASTKINO. “cine para tocar”. Intenta revelar y desmantelar el régimen de visión patriarcal y las estructuras de poder que favorecen imágenes de feminidad. Desautorizó el uso que el cine hace del cuerpo femenino para una audiencia masculina hetero. Se ató al pecho una caja con dos aberturas cubiertas por cortinas y salió a la calle, a una con cines porno y salas X, mientras que su entonces pareja Peter Werbel, invitaba con un megáfono a los transeúntes a descorrer las cortinas y tocarle los pechos. Voyeurismo / Exhibicionismo. Transformó la situación voyeurística del cine, en un” cine ampliado” al tacto sustituyendo la imagen cinematográfica de la feminidad definida por los hombres, por su propio cuerpo real (mujer peligrosa, provocación), devolviendo la mirada a los que la observan y convirtiéndoles a su vez en OBJETOS que pueden ser observados (vergüenza).
1969. GENITALPANIK. Cine. Foto. Se paseó por un cine porno, con un buzo con la entrepierna rajada y una metralleta (de juguete) en la mano. Interés freudiano sobre el complejo de castración. Asume un rol activo y de poder, ante unos espectadores que iban a ver genitales en pantalla, y que abandonan la sala al sentirse amenazados por la actitud activa y genital real. Reflexiona sobre el papel de la mujer en la historia y como los esquemas patriarcales han definido una identidad femenina mostrando la propia naturaleza de la diferencia sexual. Evidencia no solo la naturaleza construida de las imágenes sino también el modo potencial de cambiarla. El porno en la pantalla es más amable.
“Si las mujeres abandonaran a sus maridos y sus hijos y la sociedad lo tolerara tanto legal como socialmente como en el caso de los hombres, desarrollaríamos una creatividad igual.
1970. ACCIÓN SIMBÓLICA CORPORAL. Se tatuó una liga como símbolo de la esclavitud de la mujer.
HERIDA. No como expresión de un impulso masoquista sino como signos de historia descubiertos en acciones relacionadas con el cuerpo.
Años 70.
El activismo feminista en el Arte busca despertar conciencias.
Se descubre la existencia de un trasfondo común de opresión sexual, que condiciona nuestro papel e IDENTIDAD como mujeres ( famosos roles).
Desde lo personal, trabajo, dinero, ambiciones, sexualidad, familia, poder, ropa, imagen corporal o violencia.
Analizan en grupos los mecanismos sociales y políticos en los que se sustenta esta opresión.
Marina abramovic. Yugoslavia, Serbia. Trabaja sobre los conflictos de su vida. Comienza con el sentir personal con autolesiones no desde el masoquismo sino investigando sobre los limites. Experimentos que pretenden identificar y definir los límites en el control de su cuerpo.
Soluciona sus conflictos personales a base de performances y pasa a posicionarse ante los conflictos sociales
Investiga y explora los límites de lo síquico, mental y emocional.
Su proyecto se encamina a descubrir un método, a través del arte que haga a la gente más libre. Sus primeros trabajos eran purificaciones, rituales encaminados a liberarle de su pasado.
1977. Inhalar/exhalar. Unir bocas micros a gargantas, respirando el oxigeno de los pulmones del otro, limite asfixia. Al final respiraban dióxido de carbono. A los 17 min. Se desmayaron del beso parodia.
Claroscuro. 20 minutos de bofetadas.
Imponderabilidad. El público para entrar tiene pasar entre ellos y rozar sus cuerpos desnudos.
Arco? Tensión de los cuerpos. Se escuchaba por altavoz el acelere del corazón de ella.
1979. + Ulay. Explora los parámetros de poder y de la dependencia dentro de la relación triangular entre ellos y el público. Peligrosidad en la situación creada.
Cuerpo fascista, cuerpo comunista. Ella estrella comunista y él esvástica.
1988. La gran caminata de la gran muralla. La gente pone mucha energía para comenzar una relación y ninguna para terminarla.
1997. Balkan Barroque. 1500 huesos de vaca despiezados. Mientras en las paredes eran proyectadas entrevistas a sus padres, ella limpiaba huesos subida encima, mientras cantaba canciones folklóricas de su tierra y lloraba. Serbia recién salida de un conflicto atroz.
2005. reinterpretó 7 performances históricas (2 suyas). Jaleo en el mundo del arte x reinterpretar algo efímero. Marina dice que como partituras.
2010. 8 lecciones sobre el vacío con final feliz. Laos. Sobre los juegos “peligrosos” en los que los protagonistas son inofensivos niños. Muestra situaciones que viven niños por todo el mundo más juegos, televisión, cine, consolas…
La artista está presente. Una punzante meditación sobre las efectivas ambiciones del espectador de participar en un acto de trascendencia y la ambigüedad de la posición del artista contemporáneamente exhibido como simple operario y un icono viviente que se comparte. Esfuerzo de inmovilidad y apertura al otro.
2013. permiso para hacerle. Expuesta. Se ha sorprendido de la agresividad y de cómo si se le deja, el público cada vez se atreve a llegar más lejos en su invasión del otro hasta llegar a la agresión.
Años 70 y 80.
Jenni Holzer. USA. Pasa el mensaje. Escribir es la base de su práctica. Utiliza la palabra como instrumento con el objetivo de trasmitir un contenido.
1977. NY. TRUIMS/TOPICOS. Aforismos escritos en mayúsculas en camisetas y en carteles que distribuyó por toda la ciudad. Afirmaciones grotescas sobre las condiciones sociales, la política, la vida cotidiana, la violencia y la sexualidad, e impulsan al lector a acercarse y reflexionar. Indaga en las creencias y sentencias de supuestas verdades universales. Sigue el modelo del creador de opinión.
Utiliza las estructuras de los Mass media y de la estética del entorno para insertar sus mensajes en la vía pública.
Al principio no se consideraba artista sino que sentía su actividad como parte de la propaganda política.
Utiliza dispositivos de comunicación mediática que borran cualquier rastro de identificación de la autora, para favorecer la importancia del mensaje
Exploraba los métodos publicitarios en el entorno urbano. No usaba entornos artísticos para sus propuestas
Empleó el texto siempre cambiante para presentar tesis y antítesis, incrementando con ello la intensidad de la provocación.
Textos electrónicos publicitarios en estadios, bancos, …buscaba la proximidad de la publicidad ordinaria para explotar el contraste.
“antes de que nacieras ya había mucho decidido” “ comer demasiado es criminal” “eduquen a los niños y a las niñas por igual” “eres victima de reglas que tú misma te impones” …
1979-82. posters. Composiciones incendiarias. Frases inspiradas en escritos de Hitler, Mao, Lennin o Troski. Filósofos o políticos.
1980. Paneles en bronce. Mensajes cotidianos en primera persona colocados entre las placas de abogados, médicos o galerías…llamaban la atención por la violencia de las palabras.
1982. Times Square. mensajes en la pantalla electrónica que cambia constantemente. Afirmaciones. “perecer por amor es hermoso pero estúpido” “protegemé de lo que quiero”
1983-85 Serie supervivencia. Laser y xenón. Lo provocador no son los temas sino su ambigüedad, resultado de una reivindicación feminista de identidades múltiples.
1993. guerra de bosnia en punto álgido. Publicó en la portada de una revista un mensaje impreso en tinta mezclada con sangre de mujeres bosnias “donde mueren mujeres, estoy totalmente alerta”. Escándalo.
1994 sex murder. Serie fotográfica donde escribió frases sobre la piel de mujeres. Llama la atención sobre los numerosos crímenes sexuales que se producían en bosnia.
2003. Madrid. Rótulos. Más de 150 camiones cisterna luminosos. TRUIMS. Primera vez soporte móvil. Cartografía. Dinámica de significados cambiantes y contradictorios del pensamiento contemporáneo.
Años 80.
Vuelve el protagonismo de la pintura. Conceptuales, expresionismo alemán, hiperrealistas…
Muchas artistas compartían un profundo sentimiento de decepción ante la persistencia de las diferencias entre los sexos y la falta de una verdadera emancipación en el arte.
Appropiation Art. Se convierte en una herramienta en uso, consistía en hacerse con imágenes ya existentes en otros contextos (historia del Arte, publicidad, Mass media…) para recodificarlos y dotarles de un nuevo significado.
Cindy Sherman. Performance para fotografiar. Se presta como el objeto de distintas proyecciones. Estereotipos femeninos.
Barbara Kruger. ¿Por qué se nos enseña una fotografía y no otra? Años 60/70 directora de una revista. Combinaciones de texto e imagen.
Analiza la forma en la que los medios producen y hacen visible la violencia, el poder y la sexualidad en nuestra sociedad.
Nuestra visión de la realidad, las ideas de normalidad, los roles fijos de cada sexo y la aceptación de la violencia diaria son constantemente recreados y están influenciados por las imágenes y el lenguaje.
Obra artística directamente influenciada por el lenguaje de los massmedia , un lenguaje directo, que utiliza iconos de gran impacto visual y cuyo mensaje es igualmente explícito.
Oposición crítica a la manipulación de los mass media que engañan a la sociedad, a los estereotipos sociales que simplifican la realidad y al machismo dominante que la aboca a un feminismo beligerante.
Utilización de la imagen como lenguaje social, que en la actualidad, impuesto por la publicidad y los medios, termina por alienar al individuo, que se diluye como tal en una maraña social manipulada, falsa. Es por esto que critica a los medios y su lenguaje.
Usa el estereotipo para implicar al espectadora
Mínimo de signos para que el mensaje sea inequívoco.
Frases contundentes, color solo para sobresaltar, soporte foto expresiva.
Reproducciones granuladas de originales que no son suyos, para rechazar las convecciones culturales y eliminar la autoría como forma de jerarquización artística.
1987. No necesitamos otro héroe.
1989. tu cuerpo es un campo de batalla. Sobre el derecho a decidir sobre el propio cuerpo. Espacios públicos o institucionales, adopta estrategias estéticas publicitarias.
Años 90. Campañas de posters de gran tamaño en espacios públicos.
We have received orders not to move. Imágenes de mujeres para denunciar la imposición de su propia visión de la realidad con la intención de mantener una sociedad patriarcal y machista.
Tiranía del consumismo, de las modas, de los estereotipos. Problemas de feminismo y poder.
Sus obras utilizan con maestría la apariencia y la sensación de la propaganda, mientras que SUBVIERTEN la tradicional alianza de la publicidad con la élite cultural y los poderosos.
Sus temas confrontan y cuestionan la cultura dominante.
Años 90. s.XXI
La fotografía alcanza un auge inesperado como medio artístico por derecho propio.
Otras artistas, convierten su identidad multicultural (propiciada por grandes ciudades y globalización) o la situación de la mujer en sus países de origen en el tema central de su trabajo: Shirim Nestat. Iran. Ataviadas con shados.
Redescubrimiento del happening, Body art y los Accionismos.
Evento. Festival cultural que integra la presentación de la obra de arte.
Guerrilla girls. USA. Anónimas bajo caretas de gorilas. Utilizan nombres de las grandes mujeres de la historia del arte, Frida kalo, desde los 80 actualmente están en Bilbo. Elaboran posters con datos referentes a la participación de las mujeres en el mundo – mercado del Arte.
Posters.
Las ventajas de ser una mujer artista:
– Trabajas sin la presión del éxito.
– No tener que estar en las exhibiciones de los hombres.
– Tener una escapada del mundo del arte con tus 3 trabajos freelance.
– Saber que tu carrera puede romperse después de los 18.
– Estar segura de que cualquier tipo de arte que tú hagas ser a etiquetado como femenino.
– No ser rígidas en el ejercicio de cargos de enseñanza.
– Ver como tus ideas siguen viviendo en el trabajo de los otros.
– Tener la oportunidad de escoger entre la maternidad o tu carrera.
– No tener que atragantarse con esos puros o que pintar en suites italianas.
– Tener más tiempo para trabajar cuando tu compañero te planta por alguien más joven
– Estar incluida en las versiones revisadas de la historia del arte.
– No tener que experimentar la vergüenza de ser llamado genio.
– Conseguir tu foto en una revista de arte vistiendo un traje de gorila.
La anatomía correcta del Oscar. Es blanco, varón justo como los ganadores. La mejor dirección nunca ha sido otorgada a una mujer. El 94% de premios a los escritores han ido a hombres.
Tienen las mujeres que estar desnudas para entrar en los museos yankees? Menos del 3% de los artistas del Metropolitan son mujeres, pero el 83% de los desnudos expuestos son de mujeres.
Itziar Okariz. Mujer, roles e identidad.
Pripublikarrak. Preguntas para no dar nada por sentado. Estudio sociológico. Mujer, arte y sociedad.
Erreakzioa – Acción. Estibaliz Sabadaba.
Pilar Albarracin. Mujer y estereotipos. La mujer andaluza.
Go fish fundation. PostFeminismo, género, sexualidad. Postporno y teoría QUEER.
Estibalitz Alvarez. Emakume Askeak.
Hiria kolektiboa. Mujer y urbanismo. Arquitectura desde una perspectiva de género. Intervenciones urbanísticas. Mapas de ciudad prohibida. Talleres implicando al ciudadano en los proyectos urbanísticos.